martes, 19 de diciembre de 2017

NEUROMARKETING APLICADO: UNA FORMA DIFERENTE DE VER LAS ESCUELAS INFANTILES DE 0-3 AÑOS


¿Qué factores están resultando determinantes para que las familias decidan llevar a sus hijos de 0-3 años a una escuela infantil?
¿Los meramente asistenciales?
¿Cuán eficaz está siendo la comunicación recibida desde este importante sector?
 
Para contestar a estas y otras preguntas relevantes sobre la situación del ciclo educativo 0-3 años de Educación Infantil, la Asociación Europea de Marketing Digital-AEMD, ha impulsado una investigación de carácter sociológico totalmente innovadora.

De febrero a abril 2018, se llevará a cabo una investigación que utilizará por primera vez dispositivos tecnológicos de neuromarketing aplicado para recoger información precisa de las familias con hijos de 0-3 años vinculados a una Escuela Infantil.

El proyecto se focaliza en conocer y actualizar las diferentes relaciones causa-efecto que existen actualmente detrás de la decisión de las familias de llevar a sus hijos e hijas de 0-3 años a una escuela de este ciclo de educación infantil.

Para obtener la información, se utilizarán dispositivos de seguimiento ocular fijos y móviles (eye tracking), diademas de neurosensores-EEG de catorce canales, medidores de la actividad electrodermal (GSR) y software de análisis de expresión facial.


Estas cinco herramientas tecnológicas serán aplicadas in situ en diferentes escuelas infantiles de Madrid y Málaga, entre otras ciudades, para obtener datos relacionados con la percepción, el recuerdo, la huella emocional y el impacto visual que la escuela infantil tiene en cada familiar que interactúa con un centro para niños de 0-3 años.

 La AEMD ha encargado este trabajo de investigación al Laboratorio español de Neuromarketing Aplicado, Fusión Comunicación (fusioncomunicacion.es). Este laboratorio, destacado por sus trabajos pioneros al llevar este tipo de dispositivos tecnológicos a nuevos escenarios, tales como el Caminito del Rey (Málaga-España) en el sector turístico, realizará esta investigación cuyos resultados se publicarán en abril 2018.

En palabras de Néstor Romero, Presidente de la AEMD (aemd.eu), "consideramos esta investigación como una aportación de interés al entorno social y empresarial para un sector educativo tan importante como el de la educación infantil 0-3 años".

Sobre la utilidad de la información que esta investigación reportará, el Presidente de la AEMD añade, "desde la Asociación Europea de Marketing Digital, consideramos fundamental conseguir información útil que contribuya positivamente a la toma de decisiones por parte de las empresas".

La investigación contará con la colaboración y respaldo de ACEIM (Asociación de Centros de Educación Infantil de Madrid).

Tras esta investigación, para el segundo semestre 2018, la AEMD ya está preparando un nuevo trabajo que también contará con el Lab de Neuromarketing Aplicado, Fusión Comunicación, que en esta ocasión estará centrado en otro sector empresarial de alto interés.

En palabras de Gabriel Carrascosa, CEO del Lab Fusión, "utilizar nuevas tecnologías, como Eye Tracking y Neurosensores-EEG en este tipo de investigaciones, ha abierto la puerta a obtener información relevante aplicando un neuromarketing del respeto totalmente necesario en nuestra sociedad".

(Investigación impulsada por la Asociación Europea de Marketing Digital-AEMD)
 
 



Departamento de Comunicación del Laboratorio de Neuromarketing Aplicado
Fusión Comunicación
Persona de contacto: Míriam Cuesta (miriam@fusioncomunicacion.es)

jueves, 2 de noviembre de 2017

EL POTENCIAL DE BLOCKCHAIN EN EL E-COMMERCE

¿Imaginan un comercio electrónico totalmente transparente? Y, ¿Un comercio electrónico donde todos puedan participar, descentralizado, y sin el obstáculo del intercambio de divisas? Les contaré un secreto: es posible, y le queda poco para estar presente en nuestro día a día.

Muchos con tan sólo leer el título puede que se hayan perdido. No teman, he aquí unas claves básicas para entender lo que viene a continuación y lo que nos depara el futuro. A estas alturas conocerán y por supuesto, en mayor o menor medida, manejarán el comercio electrónico o e-commerce. A grandes rasgos, han de saber que es una forma de comercio minorista que por medios electrónicos permite la compraventa a distancia de bienes y servicios. En cuanto a blockchain, ésta es una herramienta que desde 2009 está agitando los mercados mundiales, primero con su famosa criptomoneda bitcoin, y actualmente con las infinitas aplicaciones de la red ethereum. Blockchain es una tecnología que basada en una red P2P o peer to peer, permite registrar operaciones de forma permanente e inalterable. Una de las características principales y más prometedoras de Blockchain es que se trata, por su base en una red P2P, de una tecnología descentralizada -cuyo mantenimiento y control es llevado a cabo por los propios participantes en la red-. Otro apunte a tener en cuenta es que el registro de la operación que se realiza en la red, una vez validado por sus participantes, irá acompañado de una identificación inequívoca de las partes, sello de tiempo, objeto de la transacción y valor de la misma (si lo hubiere).


Una vez introducidos algunos conceptos básicos, cabe responder a la cuestión principal: ¿Qué potenciales usos tiene blockchain en el e-commerce? Pues bien, al hilo de la primera de las preguntas antes lanzadas, blockchain dada su capacidad de verificar, y contrastar operaciones, permite que la red en la que se realizan las transacciones sea mucho más transparente, ya que todo usuario tiene acceso al registro y puede comprobar las transacciones realizadas, así como algunos datos relativos a las mismas. Son ejemplo práctico de esta transparencia: la posibilidad que ofrece blockchain de ofrecer seguimiento en tiempo real de transporte de productos, la confirmación de recepción de las criptomonedas o valores en la cartera de una de las partes, o el control sobre la producción u origen de un determinado bien o servicio. Ello sin duda implica una mayor transparencia, y, por ende, una mayor confianza entre consumidor y vendedor, derivando ello en una adopción aún más amplia del comercio electrónico por todos.

Por otro lado, es de destacar los beneficios de la estructura descentralizada de blockchain. Este tipo de redes al no depender de un único proveedor, y cuyo mantenimiento no está centralizado en una sola figura, permitiría dar por finalizada la posibilidad de que tan solo aquellos con mayores cuotas de mercado -Amazon, Alibaba, E-Bay- concentren un gran porcentaje de las transacciones realizadas, en detrimento de aquellos productores con menor capacidad económica –sólo en EEUU, Amazon por ejemplo ocupa cerca del 48% del comercio electrónico-. Con blockchain, dado que se basa en una red P2P, se facilita el acceso de los pequeños y medianos productores con menor músculo financiero a la red, y así, vendan sus productos sin depender de filtros/plataformas como Amazon o Alibaba, es decir, marketplaces que les impongan precios, cuotas, o barreras imposibles de asumir. De esta manera, podríamos imaginar un comercio electrónico que permitiera comprar productos a comerciantes de los puntos más exóticos y remotos sin necesidad de pasar por un proveedor mundial que elevara los precios por los costes de intermediación.

Por último, como se puede comprobar blockchain tiene muchas y prometedoras aplicaciones en el comercio electrónico, sin embargo, la que más presente podemos tener es la eliminación de la barrera del intercambio de divisas. En este sentido, una de las aplicaciones más famosas de blockchain es la criptomoneda Bitcoin, la cual basada en la tecnología blockchain, permite la realización de transacciones sin que sea necesario intercambiar divisas o acudir a intermediarios financieros que realicen operaciones de intercambio o transferencia elevando el coste de la transacción y depreciando el valor de la misma. Ello se debe a que una vez convertida la divisa por el participante en la red –consumidor o productor- a Bitcoin, Ethereum, u otras alt-coins, los operadores que comercien en lenguaje blockchain para la realización de la transacción comprarán de forma previa una cantidad determinada de criptomonedas –personales e inalienables- que les permitirá mercadear sin tener en cuenta la barrera del intercambio de divisas; así las cosas, tampoco habrá que preocuparse por la velocidad de la transacción que será de segundos dada la ausencia de terceros que intermedien en ella.

En definitiva, blockchain permitirá un comercio electrónico más transparente, más justo, más rápido, menos costoso y dotado de una mayor seguridad jurídica.

Autor: Pablo Viedma Cabrera
Abogado. Vitech Legal
Colaborador del Laboratorio de Aplicaciones
de Neuromarketing Fusión Comunicación & Estrategia
pviedma@vitechlegal.com 

lunes, 23 de octubre de 2017

GANAR Y GANAR Y GANAR Y VOLVER A GANAR. ESO ES EL FÚTBOL - (Luis Aragonés, "el Sabio de Hortaleza")


Una reflexión sobre cosas importantes del Neuromarketing: CONTEXTUALIZAR

Con esta conocida frase, inmortalizó el brillante entrenador español su definición del fútbol: Ganar y ganar y ganar y volver a ganar… Eso es el fútbol.

¿Qué tiene que ver esa visión del fútbol con el Neuromarketing?

Pues en nuestra opinión hay un elemento clave en común:

Investigar comportamientos del consumidor mediante neuromarketing consiste en “contextualizar y contextualizar y contextualizar y volver a contextualizar. Eso es el Neuromarketing como proceso de investigación”.

Si bien es cierto que las técnicas y dispositivos tecnológicos utilizados en neuromarketing han superado con creces la calidad y precisión de los datos que se obtenían mediante procedimientos tradicionales, no es menos cierto que investigar y aplicar neuromarketing exige realizar cada investigación en los contextos adecuados, reales y por tanto, “habitados” por los consumidores a la hora de buscar, valorar y decidir dónde y cómo gastar sus recursos.

¿Qué entendemos por “contextualizar” en neuromarketing?

Llevar las unidades móviles y los dispositivos de investigación al lugar donde se produce el proceso de decisión de compra del bien o del servicio.

 Uno de los retos del buen marketing es segmentar correctamente, identificar al público objetivo con precisión y conocer qué piensan y qué sienten mientras crean su experiencia de compra. ¿Dónde vamos a encontrar con más precisión al cliente-objetivo que en el lugar donde él o ella ha decidido ir a comprar?

Sea en interiores o exteriores, sea en el establecimiento comercial, ya sea en la peluquería donde se presta el servicio o en el banco donde acude el cliente a hacer sus gestiones, contextualizar es estar donde él y ella están.

Es precisamente allí donde se crea la experiencia de compra, donde todos los sentidos del consumidor toman contacto con la marca. Por tanto, es el sitio de contextualizar y volver a contextualizar.

 ¿Y cuando las investigaciones a realizar es sobre el impacto y efectividad de soportes gráficos, spots TV, sitios web, etc.? ¿Cómo contextualizarlas?

Desde nuestro Laboratorio, seguimos apostando por salir de la cueva, del “espacio controlado” y llevar las unidades móviles de investigación al lugar donde el cliente toma contacto con la marca. Identificar qué punto de la cadena de contacto consumidor-marca es el adecuado para instalar el punto de investigación y desplegar toda la batería de dispositivos: Eye Tracking Fijo y Móvil, el Análisis de Expresión Facial, los neurosensores-EEG y el análisis de resistencia galvánica de la piel, conocido como GSR. Y allí, con toda “la orquesta” que el neuromarketing nos permite utilizar actualmente, se recogerán datos precisos de seguimiento ocular, huella emocional y nivel de recuerdo con la mayor efectividad.



Porque si para consultar sobre nuestra salud nos dirigimos al médico, si para consultar sobre un diseño y construcción nos dirigimos al arquitecto y para reparar nuestro vehículo vamos al taller de referencia, ¿a quién y a dónde vamos a acudir para conocer el comportamiento y sentir del cliente en su experiencia de compra o en su valoración y posicionamiento de la marca? Cierto… acudamos al cliente.

De ahí que desde estas líneas nos reiteremos parafraseando a Luis Aragonés en el “contextualizar y contextualizar y contextualizar y volver a contextualizar. Eso es el Neuromarketing como proceso de investigación”.


Gabriel Carrascosa Mendoza
Director del Laboratorio de aplicaciones de Neuromarketing Fusión Comunicación & Estrategia


viernes, 31 de marzo de 2017

NEUROMARKETING, MAGIA Y ATENCIÓN

Habilidad, entretenimiento, fantasía. Estas son algunas de las palabras con las que habitualmente se intenta describir un buen espectáculo de magia.

Por otro lado, gracias al neuromarketing, podemos tener acceso a información sobre el proceso subconsciente que sucede en la mente del consumidor al recibir un estímulo de compra. Una información a la que sería imposible acceder con métodos de investigación tradicionales como entrevistas o focus groups. La mente subconsciente juega un papel fundamental en la toma de decisiones: en torno al 85% de las decisiones de compra que tomamos son de naturaleza subconsciente.

Pequeños detalles como el tamaño, la forma, el color o la caligrafía de una marca o producto pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Por ello, la psicología de la atención y de la percepción tienen gran importancia en el marketing.

Solo somos capaces de procesar una pequeña cantidad de los estímulos que nos llegan, lo que se conoce como atención selectiva. Se calcula que recibimos 3.000 impactos publicitarios al día, de los cuales procesamos sólo el 0,25% aproximadamente (unos 75) y recordamos 0,1% (3 o 4). Sabiendo esto podemos ver lo difícil que es para una empresa hacerse notar en una campaña de publicidad.

¿Y qué tienen que ver neuromarketing y magia?

La magia tiene mucho que ver con todo esto, ya que los magos juegan constantemente con la atención de los espectadores. Podemos decir a grandes rasgos que tanto la magia como el neuromarketing buscan que el espectador centre su atención en un área determinada. Veámoslo más claramente con un ejemplo.

“Donde miro yo, vas a mirar tú”
Si la persona con la que estamos hablando centra su mirada en un punto determinado, nosotros vamos a mirar allí de manera inconsciente. Esta técnica es muy potente al hacer publicidad, como podemos ver en las siguientes imágenes:
Fuente: blog.kissmetrics.com


El mapa de calor representa dónde fijan su atención los lectores al ver el anuncio de pañales. En la primera imagen podemos ver que lo más atractivo es la cara del niño, por lo que los lectores se fijan mucho en ella dejando en un lado secundario la información sobre el producto. En cambio, en la segunda foto los lectores también se fijan en la cara del niño, pero como el niño está mirando hacia el texto, los lectores dirigen su mirada hacia la información del producto. Un pequeño cambio que produce un efecto muy positivo para el anunciante.
Este principio también es muy usado por los magos. La razón es fácil: si yo quiero que el espectador fije su atención en un objeto determinado voy a mirar a dicho objeto. Si por el contrario no me interesa que el espectador le dé mucha importancia a un elemento, basta con no prestarle especial atención para que pase desapercibido por el espectador.

Poniendo un paralelismo, el bebé del anuncio sería el mago, que dirige la atención del espectador; el texto con la información del producto sería el objeto que utiliza el mago (monedas, cartas, bolas) y el espectador sería el lector de la revista. El mago mirará o no al objeto en función de si le interesa que el espectador le preste atención o no.

¿A qué le interesa al mago que presten atención los espectadores? Evidentemente a donde no está la trampa, de manera que el mago utilizará una serie de técnicas para focalizar la atención del espectador en un determinado elemento. Mientras hace el “truco”, el mago está cubierto por la atención selectiva de los espectadores, que están centrando su atención en el área a la que el mago mira. Este fenómeno se conoce como “misdirection”. Lo ingenioso de la magia es que muchas veces la trampa ocurre delante de los ojos de los espectadores y pasa totalmente desapercibida. Lo mismo ocurre con la cantidad de impactos publicitarios que vemos, que a pesar de estar delante de nuestros ojos, no les prestamos atención.

Este ejemplo de “donde miro yo, vas a mirar tú” es solo una de las muchas maneras en la que nuestra atención se puede ver condicionada. La atención humana es muy compleja, hay muchísimos elementos como el color, el sonido, el olor o el lenguaje que influyen en ella. Gracias al neuromarketing podemos saber de manera objetiva qué elementos atraen más la atención de los espectadores en un estímulo de compra.

Entonces, ¿el neuromarketing manipula?

Tras la comparación del neuromarketing con la magia, habrá quien puede pensar que el neuromarketing engaña o manipula a los consumidores para que compren más. Esto es totalmente falso, ya que el objetivo del neuromarketing es comunicar al consumidor una marca o producto de la manera más eficiente posible.

Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor. Imaginemos una persona a la que le cuesta mucho hablar en público. Se pone nervioso, su voz es débil y habla siempre con la misma tonalidad. Cada vez que da una conferencia los oyentes se aburren y no prestan atención porque no consigue captar su atención. Para mejorarlo, esta persona fue a un curso de hablar en público, y tras mucha práctica consiguió hablar confiado, haciendo pausas, cambiando de tono de voz y utilizando lenguaje no verbal. Gracias a esto consiguió que los asistentes a sus conferencias no perdieran hilo de su charla y estuvieran muy atentos a lo que decía.

Nadie diría que esta persona está manipulando a sus oyentes por utilizar técnicas de hablar en público, simplemente está haciendo que su mensaje se transmita de manera más eficiente. Lo mismo ocurre con el neuromarketing: ayuda a que las empresas incrementen la efectividad con la que comunican para captar la atención del posible consumidor.

La conclusión es que tanto el marketing como la magia se sirven de técnicas basadas en la psicología de la atención para llegar a su objetivo final.

El de la magia es generar una sensación de asombro e imposibilidad en el espectador. El del neuromarketing, como acabamos de decir, contribuir a que las empresas comuniquen sus productos o servicios de manera más eficiente.

Por eso, no cabe duda que hacer un neuromarketing respetuoso con los clientes y eficaz en sus resultados es un ejercicio de auténtica habilidad y profesionalidad, en la misma línea que un buen espectáculo de magia, capaz de sorprender y satisfacer al espectador.

Autor: Alberto Romero Achón
Estudiante de ADE y Psicología
Ilusionista
Colaborador del Laboratorio de Aplicaciones de Neuromarketing Fusión Comunicación
aromeroachon@gmail.com



lunes, 27 de febrero de 2017

¿CABE EL NEUROMARKETING EN EL PEQUEÑO COMERCIO?

El pequeño comercio sigue trabajando por innovar y conectar con sus clientes, defendiendo sus nichos de mercado frente a las todopoderosas cadenas de la gran distribución.

¿Podrán competir también con aplicaciones de neuromarketing propias?

¿Cuánto hay de real y cuánto de imposible?

Es cierto que a estas alturas ya nadie duda de las utilidades que de forma objetiva están aportando las aplicaciones de neuromarketing al comercio minorista. Sobre todo, cuando están bien ejecutadas y con fundamentos acreditados en estudios con espacios muestrales suficientes.

Nos consta que las grandes cadenas minoristas de todos los sectores siguen trabajando en esta dirección, con resultados cada vez más alentadores.

Pero, ¿qué hay del pequeño comercio?
¿Está a su alcance hacer lo mismo o dependerá de esperar e imitar lo que los grandes minoristas vayan implementando en neuromarketing?
La respuesta es clara: Sí se puede. Y no es un eslogan deportivo sino una realidad.

Pero la pregunta que surge es ¿cómo conseguirlo?
Y todavía más, ¿de cuánto tiempo dispondrá el pequeño comercio para no perder este tren?

Actualmente, los trabajos de investigación específicos y personalizados en el punto de venta, en directo, ya están al alcance de cualquier presupuesto empresarial. La rigurosa competitividad que todo mercado genera en cuanto a costes, ya permite que un pequeño comercio actualmente pueda realizar su propia investigación en áreas tales como: medir y comparar los efectos de la iluminación en las ventas, el impacto emocional y de recuerdo que los mensajes, el diseño y la cartelería tienen en las ventas así como el efecto de los aromas y la intensidad de los mismos en el punto de venta. Esto último es lo que conocemos como olfatometría, otro inseparable compañero de viaje de las aplicaciones de neuromarketing.

Con dispositivos de seguimiento ocular (fijos y móviles), el conocido como Eye Tracking, podemos medir en cualquier pequeño comercio, la efectividad de los mensajes existentes, la ordenación de productos, el impacto de los precios, el comportamiento de los clientes ante los estímulos recibidos y los elementos que inciden de una forma u otra en el tiempo de permanencia en el establecimiento.

Los medios para conseguirlo son los mismos que los que utilizan los grandes del comercio minorista pero la metodología, varía radicalmente. El pequeño comercio cuenta con un público objetivo con roles diferentes, con expectativas diferentes y con un proceso de decisión de compra diferente. Toda una oportunidad.

Desde nuestro Laboratorio de Aplicaciones de Neuromarketing realizamos este tipo de trabajos para pequeños comercios en todo el país. Los resultados en la actividad comercial tras la aplicación de las conclusiones conseguidas en estos estudios, 100% personalizados y confidenciales, están sirviendo para que el empresario o empresaria al frente del pequeño comercio, se reafirme en su decisión de seguir adelante con este proceso de innovación e implementación.

Por tanto, quedan contestadas las dos preguntas que abrían este artículo:
¿Podrá competir el pequeño comercio con aplicaciones de neuromarketing propias? y por otro lado, ¿cómo puede conseguirlo?
Como hemos visto, la respuesta es un SÍ incondicional, que podríamos considerar casi necesario.

Pero queda otra cuestión por responder: ¿de cuánto tiempo dispondrá el pequeño comercio para no perder el tren de la innovación en el neuromarketing real, el de “aplicar para mejorar”?
Pues en verdad, no hay tiempo que perder.
No es cuestión de estresarse ni mucho menos. Es más sencillo que todo eso.
Si las grandes cadenas ya están conectando a través del neuromarketing con sus diferentes clientes, ¿por qué demorarlo?, ¿por qué ceder espacios de forma innecesaria?
Conocer más y mejor a los clientes, no es un derecho reservado para una empresa en concreto. Más bien, es una necesidad para cualquier empresa, grande o pequeña, a la cuál seguro que ninguno queremos renunciar.

Un ejemplo esperanzador en este proceso, es la atención e impulso que desde la Federación del Comercio de Málaga (FECOMA) se está dando a la divulgación e implementación de las aplicaciones de Neuromarketing. Especialmente, al uso del eye tracking y neurosensores de forma combinada en escenarios reales de compra, por su eficacia y utilidad en los resultados. Algo que solo puede merecer el reconocimiento positivo a la iniciativa y al espíritu innovador que Fecoma quiere seguir compartiendo con sus asociados en toda la provincia.

Por tanto, demos cabida y uso en nuestro vocabulario empresarial a nuevos términos y tecnologías que han venido para quedarse: eye tracking, neurosensores, olfatometría, neuromarketing, impacto emocional contrastado, etc.

Lo cierto es que no estamos hablando de una nueva moda y mucho menos, pasajera.
Estamos hablando de que el trabajo y la experiencia en el buen hacer empresarial cuenta con un nuevo aliado, cercano y accesible: la tecnología aplicada al comportamiento del consumidor. ¿La vas a dejar pasar?

Gabriel Carrascosa Mendoza
Investigador y director del Laboratorio de Aplicaciones de Neuromarketing
Fusión Comunicación & Estrategia.
gcarrascosa@fusioncomunciacion.es

viernes, 10 de febrero de 2017

CAMINITO DEL REY... DESCUBRIENDO UNA EXPERIENCIA ÚNICA

En turismo, el impacto emocional y el recuerdo de una experiencia, normalmente no va vinculado a los grandes factores, sino a la suma de muchos detalles.


De alguna manera, la experiencia no se cose con grandes nudos sino con pequeñas puntadas que a la larga, son mucho más consistentes.


La aplicación de Eye Tracking Móvil, Fijo y Neurosensores, precisamente nos permite medir esas "puntadas".


En la provincia de Málaga, en los términos municipales de Ardales y Álora, se encuentra un paraje natural que comenzó formando parte del desarrollo industrial de Málaga y ha terminado consagrándose como una experiencia turística imprescindible en la visita a la zona.

¿Qué aplicación tiene el neuromarketing y el uso de eye tracking en un entorno natural como este? Varias y muy útiles en nuestra opinión.

Como punto de partida, que la entidad concesionaria del Caminito del Rey (UTE Campano) haya dado este paso implementando la investigación con nuevas tecnologías, es una buena noticia y un magnífico síntoma de innovación. El afán por conocer más y mejor al turista (al fin y al cabo, el cliente), ha de ser el eje para mejorar la propuesta de experiencias a visitantes y conseguir emocionar. Al fin y al cabo, hacer turismo es construir sensaciones interiores que conllevan diferentes comportamientos. Por tanto, en el caso del Caminito del Rey, nuestra enhorabuena al impulso dado por la Diputación de Málaga y a la iniciativa y esfuerzo de la concesionaria UTE Campano.


Pero volvamos a las utilidades del uso del eye tracking y neurosensores en un entorno turístico.

Muchos lugares por su belleza e historia son generadores de sensaciones positivas por sí mismos. Con todo, identificar con enorme precisión qué puntos son especialmente evocadores, que influencia tiene en cada turista la señalización, la información pública expuesta y el trato con los diferentes trabajadores que participan en la gestión del entorno turístico, es un factor más que relevante.

En turismo, el impacto emocional y de recuerdo de una experiencia normalmente no va vinculado a los grandes factores sino a la suma de muchos detalles. De alguna manera, la experiencia no se cose con grandes nudos sino con pequeñas puntadas que a la larga, son mucho más consistentes.


La aplicación de eye tracking fijo, móvil y neurosensores nos permite precisamente medir esas “puntadas”. Recoger mediante seguimiento ocular las fijaciones, los tiempos dedicados a cada secuencia, imagen o elemento incluido en una escena es de por sí útil. Si además esa medición nos facilita identificar el orden de la visualización, los milisegundos dedicados a cada elemento, las revisitas visuales que se realizan, los tiempos promedio a cada parte, identificar lo que no se ve y el peso específico consciente e inconsciente de unos estímulos frente a otros, es un valor añadido para conseguir datos que permitan la toma de decisiones de marketing.

Los neurosensores aportan una información complementaria que se vincula a las imágenes, milisegundo a milisegundo. Qué elementos despiertan una atención de corto plazo,  el compromiso con lo que se está observando, la atención de largo plazo a medida que avanza el visionado, el estrés positivo, etc., son indicadores que por sí solos no nos darían valores absolutos en una medición en términos de neuromarketing. Pero una vez combinados en un mismo proceso de medición, se convierten en un caudal de información de marketing.

Si añadimos que la recogida de este tipo de datos se hace de forma anónima, no necesitándose ningún tipo de dato personal privado ni de contacto de los participantes, las ventajas aumentan. Sin necesidad de ningún tipo de manipulación, de forma no invasiva y eliminando los procesos tradicionales de recogidas de datos mediante encuestas de dudosa fiabilidad, el resultado es realmente atractivo para cualquier director de marketing.

No podemos pasar por alto otra de las ventajas del sistema: se realiza en directo, en el escenario donde se produce la percepción y el proceso de decisión de compra. Sin filtros ni sesgos inevitables cuando se realizan este tipo de estudios en espacios controlados y por tanto, artificiales. El público objetivo queda perfectamente definido sin lugar a errores cuando los participantes son clientes del propio espacio turístico o del establecimiento comercial que proceda, que de forma voluntaria comparten con nosotros “su mirada”. ¿Qué mejor veredicto de percepción y valoración podemos recibir que el que nos da el propio cliente a través de sus sensaciones, construidas al momento de vivir la experiencia?

Todavía un factor más de utilidad. Desde nuestro laboratorio, estamos aplicando estos dispositivos desde el propio origen recorrido por el turista para llegar al destino visitado. Por ejemplo, en el caso del Caminito del Rey, diferentes participantes viajaron desde Málaga y Marbella (su residencia o punto de partida) con el dispositivo de Eye Tracking móvil colocado. Esto ha permitido recoger su seguimiento ocular con amplia información sobre la efectividad de la señalización que desde mucho tiempo antes de llegar al destino, ya va condicionando (en un sentido u otro) la experiencia.

¿Los resultados? Muy alentadores. En diferentes aspectos estratégicos, han permitido confirmar algunas valoraciones previas, definir el nivel de impacto de las mismas e identificar nuevos aspectos de influencia hasta ahora, menos conocidos.

Todo el que lo haya visitado en alguna ocasión el Caminito del Rey, ya sabía que es una experiencia recomendable. Después de haber realizado esta investigación y analizar los datos en profundidad, podemos ir más allá y afirmar que el Caminito del Rey es una experiencia única, que nadie debe perderse a la vez que seguirá incorporando como resultado de todo lo que nos ha dicho “la mirada” de multitud de personas que han vivido la experiencia del Caminito.

Hoy por hoy, todavía puede considerarse como novedoso este tipo de investigaciones. No nos cabe ninguna duda que más pronto que tarde, serán herramientas habituales para la gestión de entornos y actividades turísticas.

Gabriel Carrascosa Mendoza es investigador y director del
Laboratorio de Aplicaciones de Neuromarketing Fusión Comunicación & Estrategia.
gcarrascosa@fusioncomunciacion.es  -  www.fusioncomunicacion.es

lunes, 16 de enero de 2017

LA ECONOMETRÍA EN LA TOMA DE DECISIONES DEL DÍA A DÍA

Desde la primera vez que di clases en la universidad y cada vez que menciono la palabra Econometría” fuera de mi ámbito profesional, casi siempre se me presentan las siguientes preguntas: ¿Qué es la econometría? y ¿Para qué sirve? Al parecer, la materia parece ser muy difícil de digerir a primera vista.

Una de las definiciones más reconocidas es la propuesta por Frisch en 1933, que está incluido en el primer volumen de la revista Econométrica (una de las revistas más reconocidas en el área de econometria), «…su primer objeto es promover estudios que se dirijan a una unificación de la aproximación teórico-cuantitativa y empírico-cuantitativa a los problemas económicos, y que constituyan reflexiones constructivas y rigurosas similares a las que han llegado a dominar las ciencias naturales».  Esto último, como objetivo de la econometría, pero en 1944, Haavelmo, uno de los padres del método en econometría, concluía que la unión entre teoría, formulación matemática con ayuda y fundamento en la inferencia estadística, es la herramienta óptima para toma de decisiones.

Pues bien, ahora trataré de explicar cómo funciona todo lo mencionado en la vida cotidiana de una empresa, de un autónomo, del Estado o de un individuo. Empezaré por mostrar los elementos que intervienen en el análisis econométrico: 
































Ahora imaginemos que tenemos un establecimiento que vende artículos, donde cada mes se hace balance y se analizan las cantidades de las unidades vendidas de todos los productos, para luego tomar decisiones sobre el stock y otros gastos. Todo esto se realiza generalmente de forma heurística o en el mejor de los casos, aplicando alguna regresión por mínimos cuadrados ordinarios el famoso MCO[1].

El objetivo de la empresa al utilizar métodos econométricos en su análisis de ventas es predecir el comportamiento de éstas para tomar mejores decisiones respecto al manejo de stock, personal, gasto en publicidad, tesorería, etc.

Otra aplicación en la empresa es determinar cuánto se debe invertir en promociones y anuncios publicitarios, para aplicar políticas que hagan que su negocio capte mayores cuotas de mercado. Otra aplicación sería calcular el costo/beneficio de una reforma en el establecimiento, o hacer un análisis de consumo de los clientes que compran en la tienda, frecuencia de visita a la tienda, gustos personalizados, productos sustitutivos, frecuencia de compra, etc. Todo lo anterior unido a técnicas avanzadas de recolección de datos como por ejemplo el Eye-Tracking y modelizaciones econométricas, potencia el análisis empresarial.

Un banco por ejemplo, utiliza modelos econométricos para el análisis de ventas de distintos productos (seguros, inversiones, planes de pensiones, etc.) que funciona como cualquier departamento de ventas, pero además un banco, puede utilizar sus recursos para hacer análisis macroeconómicos y diseñar escenarios de equilibrios de mercados, y pronosticar evoluciones de indicadores macroeconómicos que ayuden a los inversores a tomar decisiones acertadas.



 [1] Mínimos cuadrados ordinarios es un método econométrico (algoritmo matemático) que minimiza la suma de los errores al cuadrado y que, en condiciones perfectas, es decir con estimadores ELIO, garantizan la mínima varianza.

La macroeconometría estudia los efectos de las políticas implementadas para, por ejemplo, crear empleos o incentivar la producción interna en base a la interacción de las fuerzas del mercado que intervienen en la interacción Estado - Empresas- Familias, la cual es modelizada y estimada por la econometría utilizando datos estadísticos, y ahora ayudándose de técnicas de Big Data, la cual se ha convertido en una corriente mundial que ha hecho  replantear y recalcular modelos macroeconómicos que antes no eran posibles de estimar y menos calcular.

El Estado, a través de diferentes organismos y ministerios, utiliza modelos econométricos para calcular evoluciones de indicadores locales y macroeconómicos. La expresión más alta de aplicaciones y estudios se concentran en el Estado, ya que como tal, tiene que proporcionar información exacta a los agentes económicos por lo cual es complicado hacer una lista de entidades gubernamentales que usan o deberían usar modelos econométricos para la toma de decisiones.

Pero la econometría no es solo una herramienta de la economía, si no de todas las ciencias que deseen medir con precisión una relación, por ejemplo, un consultor podría utilizar modelos de series temporales para detectar fraudes o prácticas colusivas para que luego, un abogado y un juez puedan utilizar ese análisis como prueba concluyente contra las malas prácticas de esas empresas al momento de fijar precios.

O un ingeniero que utilice modelos más estilizados de series temporales para predecir el viento en turbinas helio generadoras de electricidad. Un médico podría usar modelos de comparación de grupos mediante modelos de diferencia en diferencias e identificar si una medicación nueva tiene mejores efectos que la antigua. El virólogo podría utilizar movimientos brownianos para predecir el movimiento de partículas de alta velocidad de movilidad. Se puede investigar por ejemplo la mortalidad infantil, sus causas y las características sociodemográficas que rigen este fenómeno, u otros investigadores quisieran saber la probabilidad de sobrevivencia de un grupo que se expuso a un patógeno.

La aplicación de la econometría no tiene más límites que los datos estadísticos que deben existir para medir lo que estemos investigando, y un Data Scientist con experiencia puede combinar herramientas tecnológicas para maximizar sus resultados o agilizar cálculos si manejan información del tipo Big Data, y así utilizar programas estadísticos potentes para obtener resultados fiables.

De todo lo anterior se pueden diferenciar tres tipos de modelización econométrica para formular los objetivos de nuestro estudio y así responder básicamente a tres situaciones distintas, que siempre enfrentamos al decidir si nuestro modelo es de tipo causal, descriptivo, o queremos predecir el futuro.

Básicamente nos plantearemos si queremos saber cuál fue el efecto de una variable x en el pasado, o entender los efectos en un contexto para el que no tenemos datos. Esto requiere extrapolar o hacer inferencia, ya que la econometría no es  “apretar un botón” o correr un comando en el ordenador. La realidad en el análisis requiere más detalle de realización y sobre todo, que en econometría no hay un solo método. Hay métodos y soluciones para distintas representaciones de los datos estadísticos que recojamos, es decir que no se utiliza el MCO para todo. Conocer en detalle el comportamiento del fenómeno que estudiamos o que nos interesa estudiar es altamente recomendable para combinar ese conocimiento con el análisis econométrico y las herramientas informáticas y en este tiempo aplicar si es posible técnicas de Big Data.

Entonces, concluimos que es muy importante diferenciarse en el mercado donde estemos ya que, si mejoramos nuestros procesos y maximizamos algunos aspectos con ayuda de la econometría, podemos captar mayores cuotas de mercado, maximizar beneficios, invertir en futuros, etc., con mayor precisión cada vez que apliquemos correctamente los modelos econométricos.

El uso de la econometría está a la mano de todas y todos, con paciencia, dedicación y una buena formación, cualquier persona puede aprender econometría o por lo menos, el nivel universitario que nos ayudará a realizar las primeras modelizaciones adecuadas y precisas para la toma de decisiones.

Autor: Juan M. Miranda Gutiérrez.  (Económetra y Profesor)
         Técnico y partner en procesos econométricos de Fusión Comunicación & Estrategia
         marcelo.miranda@todoeconometría.es